domingo, 17 de marzo de 2013

PROGRAMACIÓN: LA ALIMENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA: LA ALIMENTACIÓN.

CONTENIDOS.
1.      Conceptuales.
·         Orígenes y propiedades de los alimentos.
·         Uso del cuidado personal en relación con los alimentos y la higiene.
·         Clasificación de los principios alimenticios.
·         Desarrollo de la pirámide de los alimentos.
2.      Procedimentales.
·         Preparación de menús variados y sanos.
·         Elaboración de murales.
·         Elaboración de un libro de recetas.
·         Visita a una empresa alimentaria.
3.      Actitudinales.
·         Valoración positiva de los buenos hábitos alimentarios.
·         Valoración crítica de las conductas alimenticias que no son buenas para la salud.
·         Valoración de la intervención humana en la transformación de los alimentos.
·         Adoptar hábitos de limpieza, higiene y de alimentación sana.
OBJETIVOS.
·         Valorar la higiene humana.
·         Concienciar a los niños sobre los hábitos alimenticios saludables.
·         Consumir alimentos sanos.
·         Elaborar algunas recetas.
·         Visitar alguna fábrica en concreto.
·         Experimentar con cultivos vegetales.

ACTIVIDADES.
Ø  Actividad 1.

·         TÍTULO: Dieta Equilibrada
·         DURACIÓN: 2 días.
·         OBJETIVO: 
-          Valorar la higiene humana.
-          Consumir alimentos sanos.
-          Concienciar a los niños sobre los hábitos alimenticios saludables.
·         DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Responder a una serie de cuestiones  sobre los alimentos, los nutrientes y la dieta.
Construir la pirámide u rueda de alimentos con materiales recortables.
Con estas actividades lo que queremos conseguir que aprendan en qué consiste la alimentación, que tipos de alimentos hay, y cuál es la dieta adecuada para llevar a cabo una vida sana y por último que aprendan los hábitos de higiene alimentarios.
·         ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE TAREAS:  la actividad 1 la vamos a subdividir en cuatro pequeñas actividades:
1.      La primera actividad se titula “Alimentos y Nutrientes”.
¿Para qué comemos?
¿Sabes que son los alimentos?
¿Qué son las vitaminas?¿ Para qué sirven?
¿Qué alimentos contienen vitaminas?
2.      La segunda actividad: Construir la rueda o pirámide de los alimentos con recortables de revistas.
3.      La tercera actividad: la higiene alimentaria.
Pepe viene de jugar del parque, y es la hora de comer ¿qué debe hacer antes de sentarse en la mesa?
De postre va a tomar fruta, ¿qué debe hacer antes de comérsela?
Una vez terminado de comer, ¿qué debe hacer?
4.      La cuarta actividad: la dieta.
¿Qué es la dieta?
¿Cuál es la comida más importante del día? ¿ Y por qué?
¿Cuáles son los alimentos que debemos tomar diariamente?

Miércoles 12
9-10:30  Explicación de que es la alimentación, tipos de alimentos, enfermedades que pueden aparecer debido a una mala alimentación, la higiene…
10:30-11  Responder las preguntas de la actividad 1.
11-11:30  Descanso.
12-1:00   Recortar de las revistas los alimentos que vamos a pegar en la pirámide.
1-1:45   Corregir la actividad 1.


Jueves 13
9-11:00  Dibujar la pirámide en una cartulina y pegar los recortes de los alimentos en el lugar correspondiente.
11-11:30   Descanso.
12-1:00   Responder a las preguntas de la actividad 2. 
1-1:45   Realizar la actividad 3.

·         RECURSOS: cartulinas, lápices, revistas…
·         EVALUACIÓN: En primer lugar haremos una evaluación inicial para ver los conocimientos previos de los niños a cerca de este tema, para ello le repartiremos unos cuestionarios.
Mediante la observación, evaluaremos la participación de los niños cuando trabajen en grupo y se valorará la capacidad de contestar adecuadamente las preguntas.
Un ejemplo del cuestionario que le pasaremos a los niños será:
¿Ingieres fruta o zumo de fruta cada día?
-                                -No
¿Cuántos productos lácteos consumes en el día?
-          Ninguno                   -1                         -  De 3-5
¿Cuántas comidas realizas al día?
-          De 2-3                          - De 3-5                            - Sólo 1 vez
¿Cuánta cantidad de dulces debe consumir a la semana?
-          1                         - De 2-4                             - ninguno

Ø  Actividad 2.

·         TÍTULO: El Jardín.
·         DURACIÓN: 2 horas.
·         OBJETIVO:
-          Plantar y conocer los cuidados que requieren las plantas.
·         DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Nuestra actividad consiste en plantar en un vaso de yogurt una semilla, como por ejemplo, las lentejas para poder ver los posibles cambios que va  a sufrir la semilla.
En el fondo del vaso de yogurt colocamos un algodón mojado y encima pondremos las lentejas.
El vaso de yogurt lo dejaremos en la clase y lo pondremos en un lugar donde le entre la luz.
Cada mañana los niños se asomarán a ver su plantita, e irán observando los cambios que van a ir teniendo; verán cómo le salen los tallitos, las hojitas…
Cuando la planta haya crecido un poco la plantaremos en una maceta para llevárselas a casa.
·         ORGANIZACIÓN Y  DISTRIBUCIÓN DE TAREAS: la tarea la llevaremos a cabo después del recreo para que los niños se relajen. Para realizar esta tarea dedicaremos aproximadamente 2 horas.
En primer lugar, le hablaremos de que las semillas que vamos a plantar, en este caso, las lentejas, pertenecen al grupo de las legumbres; le hablaremos sobre este alimento y después  mediante un mural se les explicará todo los cambios que va a sufrir nuestras semillas (germinación).
12-12:30   Explicación del mural.
12:30-12:45  Lavar los vasos de yogurt.
12:45-12:55  Lavarnos las manos.
1-1:10  Reparto  de los materiales (algodón, lentejas).
1:15  Colocar en el vaso el algodón mojado y las lentejas.
1:35   Ponerle al vaso el nombre de cada niño y colocarlas en un lugar donde haya suficiente luz.
·         RECURSOS: vaso, agua, algodón, lentejas.
·         EVALUACIÓN: Evaluaremos esta actividad mediante la observación (implicación del alumno en esta actividad).


Ø  Actividad 3.

Ø  TÍTULO: Nos vamos de Excursión.
Ø  DURACIÓN: de 9 a 1.
Ø  OBJETIVO:
-          Visitar alguna fábrica para ver la transformación que sufre un producto desde que lo recolectamos hasta que llega a ser un producto elaborado.
Ø  DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Pues visitaremos el molino “ El Macaco”, donde los niños conocerán uno por uno los pasos que se siguen desde que llegan al molino las aceitunas hasta que estas se convierten en aceite.
Una vez mostrado y explicado todo este proceso tomaremos el desayuno típico andaluz “Pan con aceite de oliva”.
Ø  ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE TAREAS:
9:00  Saldremos en autobús hacia el molino.
9:40   Llegada y visita por las instalaciones donde el encargado les explicará  a los niños la transformación de este alimento.
11:30  Descanso y degustación.
12:40  Regreso al colegio.
1:15   Repasaremos en clase todo lo que hemos visto en la excursión, para ello los niños deberán hacer una pequeña redacción.
Ø  RECURSOS: autobús
Ø  EVALUACIÓN: Se valorará la información recogida en la redacción y también la presentación de ésta.



MANUALIDADES

MANUALIDADES

BOLA DECORADA CON PASTA.
 Desarrollo.
1.      Pon pegamento en la bola de porexpan y ve pegando la pasta.

  
2.      Cuando tengas toda la pasta pegada en el porexpan, deja un tiempo largo para que la pasta se pegue totalmente y no se mueva al pintarla.


        3.      Pinta la bola decorativa de pasta del color que más te guste.

4.      Pinta por encima, solo la punta de la pasta, con otro color más claro al de antes.



 Materiales.
·         Bola de porexpan.
·         Pegamento.
·         Cola y pincel.
·         Pinturas para decorar.



PALO DE LLUVIA.
 Desarrollo.

1.      Para hacer nuestro palo de lluvia, lo primero es coger un tubo de papel de cocina y cerrarle un extremo con un círculo de cartulina, que pegaremos bien con el pegamento.
2.      Luego introducimos los clavos en el tubo manteniendo una distancia de unos 2cm, formando cruces en entre ellos o también podemos introducirle dentro varias bolas de alambre. Para que no se salgan, los aseguramos por la parte exterior con cinta.
3.      Ahora rellenamos el palo con el arroz y lo tapamos con la otra tapa de cartulina, cuidando que quede bien pegada para que el arroz no se escape.
4.      Ya tenemos nuestro palo de lluvia, pero ahora debemos decorarlo para que quede más bonito.
5.      Vamos a forrar el palo con papeles de colores, que pueden ser lisos o estampados, según más nos guste. Queda muy bien un papel con mucho colorido. Cortamos un rectángulo de papel, suficiente para cubrir el tubo y que se sobrepongan un poquito los extremos.
6.      Extendemos el pegamento sobre el tubo y luego lo forramos con el papel, cuidando que no forme globos de aire. Cuando tenemos forrado el tubo, cortamos dos círculos de papel de colores, para forrar los extremos del palo. Los pegamos y listo, ya está terminado nuestro palo de lluvia.


Materiales.

·         Tubo de papel de cocina o de papel de aluminio.
·         Pegamento.
·         Clavos o  bolas hechas de alambre.
·         Arroz.
·         Cartulina.
·         Papel para decorar.
·         Cinta adhesiva.



DINÁMICA "CRUCIGRAMA"

DINÁMICA “CRUCIGRAMA”
Desarrollo.
El monitor propone que escribamos nuestro nombre en forma vertical en un papel y luego  que pensemos en un adjetivo que  nos defina mejor a cada uno de  nosotros y que comience por la misma letra que nuestro nombre. Por ejemplo: "María, meticulosa" o "Pedro, productivo". El adjetivo escogido debe referirse a un aspecto que consideren fundamental en su persona. Si les resulta muy difícil encontrar una característica importante que empiece por la misma letra que su nombre, háganlo con la primera letra de su apellido.
Materiales.
-Papel y Lápiz
Ejemplo
M …………. Meticulosa
A…………... Amable
R…………… Responsable
Í
A

viernes, 15 de marzo de 2013

DINÁMICA " DOBLE RUEDA"


DINÁMICA "  DOBLE RUEDA"

Desarrollo


Se divide a los participantes en dos grupos iguales.
Se coloca a un grupo formando un círculo tomado de los brazos, mirando hacia afuera del círculo y se 
coloca al otro grupo a su alrededor, formando un círculo, tomados de las manos, mirando hacia el adentro.
Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior, que será su pareja y que se fijen bien, en quien es pareja de cada quien.
Una vez identificadas las parejas, se les vuelvan de espaldas y queden nuevamente de las manos unos y de los brazos otros.
Se les indica que se va a hacer sonar una música y que mientras suena deberán moverse los círculos hacia su izquierda. (Así cada rueda girará en sentido contrario a la otra rueda), y cuando pare la música  deberán buscar su pareja,  si no la encuentra, pierde y sale de la rueda. 
La dinámica grupal continúa sucesivamente hasta que quede una pareja sola en el centro, que es la ganadora. 


Materiales

- Radio con música.




DINÁMICA DE PRESENTACIÓN "PELOTA AL AIRE"

 DINÁMICA DE PRESENTACIÓN: PELOTA  AL AIRE.

Desarrollo

Los jugadores están de pie en círculo de espaldas, menos uno que está en el centro con una pelota en la mano. La persona del centro lanza la pelota al aire al tiempo que el animador dice el  nombre de una persona, quién tiró la pelota vuelve al círculo y la persona nombrada debe agarrar la pelota antes de caiga al  suelo, deberá decir su nombre, que le gusta y que no le gusta y a su vez lanzar la pelota al aire mientras éste dice el nombre de otro compañero. Y así sucesivamente.
Una vez que hayan participado todos, deberán acordarse de lo lo que le gustaba o no le gustaba al compañero que tienen justo a su derecha.

Materiales

- Pelota




jueves, 14 de marzo de 2013